miércoles, 31 de agosto de 2011

jesus vargas




  • CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACION


    FLUJO
    FLUJO: Es la relación continua entre los actores del proceso de la comunicación humana. Es de varios tipos: flujo interpersonal, flujo de comunicación interna, flujo de comunicación externa, flujo de comunicación a distancia.
    FLUJO INTERPERSONAL
    FLUJO INTERPERSONAL; la comunicación, cuando se realiza cara a cara, fluye generalmente en dos direcciones: una persona que habla, otra que responde, y así sucesivamente.
    El flujo de in formación se constituye atreves se la interacción entre dos  o  más persona por medio del dialogo, de la reciprocidad en la comunicación, lo cual facilita la compresión en el intercambio de mensajes.
    FLUJO DE COMUNICACIÓN INTERNA
    FLUJO DE COMUNICACIÓN INTERNA: cuando la comunicación tiene lugar entre grupos y se lleva a  cavo de manera interna, por ejemplo en una asamblea,  o en una reunión, el intercambio d información se lleva a cabo de manera  interna; por ejemplo, en una asamblea o en una reunión, el intercambio de información  se lleva a cavo de manera  más estructurada, de acuerdo con determinada concesiones en donde se determina el uso de la palabra.
    FLUJO DE COMUNICACIÓN EXTERNA
    FLUJO DE COMUNICACIÓN EXTERNA: el conjunto de estas interacciones  dentro de las organizaciones, ya sean públicas o privadas, constituyen el flujo de comunicación interna y su mando el conjunto de interacciones comunícales ( flujo de comunicación externa) que las organizaciones tienen   con otras  organizaciones determinan el flujo total de información  y comunicación de la organización. 8montero).
    FLUJO DE COMUNICACIÓN A DISTANCIA
    FLUJO DE COMUNICACIÓN A DISTANCIA;  en el caso de que el intercambio  de  información se realice a distancia, requiere de diferentes medios o canales para transmitir la información.  En dichas condiciones de producción, el flujo de mensajes circula en una sola dirección, es más estructurado y a gran escala.

    En la llamada comunicación de masas, los grupos productores de información son los grandes conglomerados, en tanto que los receptores son los consumidores de información, de productos o servicios mediáticos (bienes simbólicos), disponibles a una pluralidad  de destinatarios.
    De estas circunstancias de producción, se desprende que el flujo de información  resulte abrumador, prácticamente unilateral y de carácter mercantil de manera predominante.
    La multiplicación de empresas mediáticas y sud desarrollo; los procesos de producción, almacenamiento y circulación, así como la producción y la reproducción a gran escala de bienes simbólicos, han pasado a ser accesibles  a individuos ampliamente diseminados en el espacio y en el tiempo como resultado de nuevas redes de comunicación y de nuevos flujos  de información.

    La cantidad la cobertura y la velocidad de la información constituyen los flujos de información.
    Las redes corresponden flujo de información y comunicación han estado vinculados al tipo de canales o medios de información de los que ha dispuesto la  humanidad en un momento determinado, por ejemplo: en la época moderna, desde la imprenta, la radio, el cine.  La televisión, hasta las nuevas tecnologías  tecnología de información y  comunicación.
    CANALES DE INFORMACION HUMANA:
       Los canales informales de comunicación son redes de comunicación interpersonal, cara a cara, de personas con interés  o propósitos comunes. Con el correr del tiempo estas fuentes de información se hacen muy confiables y estables.
      Hay 2 tipos  principales de canales:
     EL CANAL FORMADO DE MANERA ESPONTANEA. Consiste en el intercambio de mensaje en una red no estructurada constituida por personas  que, en su mayor parte, desconocen recíprocamente su identidad y posición.

    2. LOS CANALES AUXILIARES: constituye un intercambio de mensajes en redes que están entorno de amistades personales.
    CANAL OFICIAL DE INFORMACION
    Canal oficial de información: El medio es básicamente  la forma técnica  o física de convertir el mensaje en una señal  capaz de ser transmitida atreves de un canal.
    1.       Presenciales;  la voz, la cara, el cuerpo, utilizan los medios naturales de la palabra hablada, las expresiones, los gestos, etc.
    2.       Representativos; libros, pinturas, fotografías, escritura.
    3.       Mecánicos; teléfono, radio, televisión,  fax. La principal diferencia entre los representativos y los mecánicos residen. en que estos   utilizan canales utilizados creados por la ingeniería.
    REFLUJO
      REFLUJO: es a través del intercambio que sabemos el estado real de las interacciones, su pie de igualdad., su flujo y reflujo permanente y dialectico; “cuanto tales fluirles verdaderamente hacen comunicación, cuanto realmente se pone en común.”
     El reflujo es un ir y venir, que finalmente equivaldría a la comunicación que regresa, y que va, en todos los sentidos y muchas veces.

    HELEN KELLER
    Helen Keller nació en Tuscumbia, una pequeña ciudad rural de Alabama, Estados Unidos. Su sordoceguera fue causada por una fiebre en febrero de 1882 cuando tenía tan solo 19 meses de edad. Su incapacidad para comunicarse en tan temprana etapa de desarrollo fue muy traumática para ella y su familia, debido a esto, estuvo prácticamente incontrolable por un tiempo.
    A pesar de sus discapacidades, muchos años después daría discursos acerca de su vida, e incluso escribiría libros sobre sus experiencias personales. Todo esto fue posible gracias a la gran ayuda e influencia de su institutriz Anne Sullivan, quien le enseñó a leer y comunicarse con los demás, junto con llevar una vida disciplinada.
    Para que aprendiera a escribir, Sullivan le consiguió a su discípula un tablero especialmente diseñado, acanalado de modo que un lápiz podía formar letras.
    Su discurso, sin embargo, seguía siendo confuso. No fue hasta años después que, con la ayuda de la técnica de un profesor de voz y el apoyo de Annie, Helen pudo finalmente hablar de manera clara.
    Finalmente Helen Keller fue a la Universidad de Radcliffe y se graduó con honores. Publicó su primer libro en 1902, "La Historia de Mi Vida", el mismo que fue redactado por John Macy.
    Hija del capitán Arturo Henley Keller y Kate Adams Keller, Helen nació con la vista y la audición completas. Hoy en día la naturaleza de su enfermedad sigue siendo un misterio. Los doctores en su tiempo la llamaron "fiebre del cerebro", mientras que los médicos de hoy piensan que pudo haber sido escarlatina o meningitis.

    jesus antonio vargas
    Señal
    Una señal es un signo, un gesto u otro tipo que informa o avisa de algo. La señal sustituye por lo tanto a la palabra escrita o al lenguaje. Ellas obedecen a convenciones, por lo que son fácilmente interpretadas.
    Cuando se trata de símbolos, las señales están colocadas en lugares visibles y están realizadas normalmente en diversos colores y formas. En el caso de los gestos, son hechas por las personas mediante las manos y los brazos. También hay indicaciones consistentes en banderas, utilizadas sobre todo en la navegación marítima, y señales luminosas, como las de los faros en las costas.
    Así mismo, una señal puede ser también la variación de una corriente eléctrica u otra magnitud física que se utiliza para transmitir información. Por ejemplo, en telefoníaexisten diferentes señales, que consisten en un tono continuo o intermitente, en unafrecuencia característica, que permite conocer al usuario en qué situación se encuentra la llamada.

    Empatía
    La empatía (del vocablo griego antiguo εμπαθεια, formado εν, 'en el interior de', yπάθoς, 'sufrimiento, lo que se sufre'), llamada también inteligencia interpersonal en lateoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, es la capacidad cognitiva de percibir en un contexto común lo que otro individuo puede sentir. También es un sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra.
    Algunos estudios señalan la existencia de rasgos afines a la empatía en algunos animales, como por ejemplos los roedores u otros primates. En este sentido, se podría confirmar el argumento de que el origen de la empatía se sitúa en mecanismos neuronales básicos desarrollados a lo largo de la evolución.[1]


    INDICIO
    Un indicio (o índice) es, según Charles Sanders Peirce, un signo determinado por su objeto dinámico en virtud de la relación real que mantiene con él.
    Se trata de uno de los tres niveles del signo identificados por el filósofo estadounidense, junto con el icono y el símbolo.
    En su definición de signo ("un Signo, o Representamen, es un Primero que mantiene con un Segundo, llamado su Objeto, tan verdadera relación triádica que es capaz de determinar un Tercero, llamado su Interpretante, para que este asuma la misma relación triádica con respecto al llamado Objeto que la existente entre el Signo y el Objeto"), Peirce se basó en su visión de la organización de la experiencia humana en tres niveles: la Primeridad, la Secundaridad y la Terceridad. Grosso modo, estos niveles se corresponden, respectivamente, con las cualidades sentidas, con la experiencia del esfuerzo y con los signos.
    El indicio se correspondería con la Secundaridad; es un signo que se encuentra en contigüidad con el objeto denotado, como por ejemplo ocurre con la aparición delsíntoma de una enfermedad, el descenso del barómetro, la veleta que indica la dirección del viento.



    SIGNO
    El término signo (del latín signum) puede referirse a los siguientes artículos:

    Lingüística:
    Matemáticas:
    • Signo de un número, la propiedad de un número de ser positivo o negativo.
    • Signos más y menos, símbolos matemáticos usados en la suma y la resta.
    • Signo (función), función que se utiliza en matemáticas y programación para determinar si un número es positivo, negativo o 0.

    Otros:
    • Signo clínico, cualquier manifestación de una enfermedad o alteración de la salud.
    • Signos (álbum), un disco del grupo de rock Soda Stereo.
    • Signo zodiacal, cada una de las doce partes o divisiones iguales del zodiaco.


      LA COMUNICACIÓN
       Es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.
      Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren unemisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta. Entender que la comunicación incluye varios elementos que deben ser tenidos en cuenta. Siempre se produce en una determinada situación comunicativa, es decir, un momento en particular, en un lugar, respecto de un tema en particular y con determinados protagonistas. Toda situación comunicativa se constituye con los siguientes factores: los protagonistas, el lugar físico, el tema y el momento del intercambio El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.
      “competencia” como conjunto de conocimientos y aptitudes que posee o requiere un individuo para comunicarse eficazmente en diversos contextos. Competencia lingüística: conocimientos que poseen los hablantes de su propia lengua. Nos permiten producir e interpretar enunciados gramaticalmente correctos, con vocabulario adecuado, con la entonación y énfasis adaptados a la situación comunicativa. Competencia paralingüística: la capacidad de producir e interpretar los mensajes no verbales como los gestos, las posturas corporales, los silencios, las distancias, etc., que acompañan los intercambios cara a cara. Competencia cultural: conocimientos que poseemos sobre el mundo, la realidad, la forma de relacionarse en un ámbito social. Competencia ideológica: Nuestras interpretaciones y opiniones sobre el mundo que nos rodea. No debe entenderse restringida a un sentido político, sino como un conjunto de creencias y valores que posee una persona . Determinaciones psicológicas: se constituyen al considerar las imágenes que tiene el emisor de sí mismo y de su interlocutor. Refiere a los estados de ánimo en una comunicación. Restricciones al universo del discurso: la instancia emisora está siempre restringida por la situación comunicativa y el tipo de discurso o texto que se produce responderán necesariamente al contexto. "Lo fundamental es comunicarse y para logar este objetivo es necesario poseer conocimientos de diferentes tipos".

      Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:
      Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
      Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comun: El aire en el caso de la voz y las ondas
      Hertzianas* en el caso de la televisión.
      La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a través de ondas de radio u ondas hertzianas*,
      En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
      El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
      Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.
      Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.
       Puntos de vista de la teoría de la comunicación
      Los siguientes son algunos puntos de vista sobre la comunicación y de la teoría de la comunicación:
      Mecanicista: Este punto de vista entiende la comunicación como un perfecto transmisor de un mensaje desde unemisor hasta un receptor tal como se ve en el diagrama anterior.
      Psicológico: Considera a la comunicación como el acto de enviar un mensaje a un perceptor (llamado así porque considera al receptor como sujeto de la comunicación) y en el cual las sensaciones y las ideas de ambas partes influyen considerablemente en el contenido del mensaje.
      Construccionismo social: Este punto de vista, también llamado "interaccionamos simbólico", considera a la comunicación como el producto de significados creativos e interrelaciones compartidas.
      Sistemática: Considera a la comunicación como un mensaje que pasa por un largo y complejo proceso de transformaciones e interpretaciones desde que ocurre hasta que llega a los perceptores.
      La revisión de una teoría en particular a este nivel dará un contexto sobre el tipo de comunicación tal como es visto dentro de los confines de dicha teoría. Las teorías pueden ser estudiadas y organizadas además de acuerdo a laontología, la epistemología y la axiología que en general son impuestas por el teórico.
      Ontología: Pone la pregunta sobre el qué, exactamente, el teorista examina. Se debe considerar la verdadera naturaleza de la realidad. La respuesta, por lo general, cae dentro del campo de uno de los tres fenómenos ontológicos dependiendo de la lente con la cual el teórico mire el problema: realista, nominalista o construccionismo.
      La perspectiva realista mira el mundo de manera objetiva en la creencia de que hay un mundo por fuera de nuestras propias experiencias y cogniciones.
      La perspectiva nominalista mira al mundo subjetivamente en la idea de que todo aquello al exterior de las cogniciones del sujeto son únicamente nombres y etiquetas.
      La perspectiva construccionista monta la barrera entre lo objetivo y lo subjetivo declarando que la realidad es aquello que creamos juntos.
      Epistemología: Pone la pregunta sobre el cómo los teóricos estudian el fenómeno escogido. En los estudios epistemológicos, el conocimiento objetivo es aquel que es el resultado de una mirada sistemática de las relaciones casuales del fenómeno. Este conocimiento es por lo general deducido por medio de métodos científicos. Los estudiosos por lo general piensan que la evidencia empírica recogida de manera objetiva está más cerca de reflejar la verdad en las investigaciones. Teorías de este corte son generalmente creadas para predecir fenómenos. Teorías subjetivas sostienen que el entendimiento está basado en conocimientos localizados, típicamente establecidos a través de la utilización de métodos interpretativos tales como la etnografía y la entrevista. Las teorías subjetivas se desarrollan por lo general para explicar o entender fenómenos del mundo social.

      Esquema en un estudio de televisión, 180 grados, nos señala que la realidad es vista por los medios de comunicación desde diferentes puntos de vista, por lo general escogidos por el emisor.
      En una aproximación muy básica, según el modelo de Shannon y Weaver, los elementos que deben darse para que se considere el acto de la comunicación son:
      Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona.
      • Receptor: Es quien recibe la información. Dentro de una concepción primigenia de la comunicación es conocido como receptor, pero dicho término pertenece más al ámbito de la teoría de la información.
      • Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, en este caso Internet hace posible que llegue a usted (receptor) el mensaje (artículo de Wikipedia).
      • Código: Es la forma que toma la información que se intercambia entre la Fuente (el emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informático. Implica la comprensión o decodificación del paquete de información que se transfiere.
      • Mensaje: Es lo que se quiere transmitir.
      • Situación o contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el acto comunicativo.
      ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
      El objetivo principal de todo sistema es adaptarse a la comunicación, es intercambiar información entre dos entidades. Un ejemplo particular de comunicación entre una estación de trabajo y un servidor a través de una red telefónica pública. Otro posible ejemplo consiste en el intercambio de señales de voz entre dos teléfonos a través de la misma red anterior. Los elementos claves de este modelo son:
      Fuente o Emisor (Remitente). Este dispositivo genera los datos a transmitir: por ejemplo teléfonos o computadores personales.
      Fuente Transmisor Sist. De Transmisión o canal Receptor Destino Diagrama general a bloques Sistema fuente Sistema destino Teoría de las telecomunicaciones
      Transmisor. Transforma y codifica la información, generando señales electromagnéticas
      Susceptibles de ser transmitidas a través de algún sistema de transmisión. Por ejemplo, un módem convierte las cadenas de bits generadas por un computador personal y las transforma en señales analógicas que pueden ser transmitidas a través de la red telefónica.
      Sistema de transmisión. Puede ser desde una sencilla línea de transmisión hasta una
      Compleja red que conecte a la fuente con el destino.
      Receptor. Acepta la señal proveniente del sistema de transmisión y la transforma de tal
      Manera que pueda ser manejada por el dispositivo destino. Por ejemplo, un módem captara la señal analógica de la red o línea de transmisión y la convertirá en una cadena de bits.
      Destino (Destinatario) (“Destinación”). Toma los datos del receptor.
      Aunque el modelo presentado puede parecer sencillo, en realidad implica una gran complejidad. Para hacerse una idea de la magnitud de ella a continuación una breve explicación de algunas de las tareas claves que se deben realizar en un sistema de comunicaciones.
      Utilización del sistema de transmisión. Se refiere a la necesidad de hacer un uso eficaz
      De los recursos utilizados en la transmisión, los cuales típicamente se suelen compartir entre una serie de dispositivos de comunicación.
      Implemento de la interfaz. Para que un dispositivo pueda transmitir tendrá que hacerlo a
      Través de la interfaz con el medio de transmisión.
      Generación de la señal. Ésta se necesitará una vez que la interfaz está establecida, Las
      Características de la señal, tales como, la forma y la intensidad, deben ser tales que permitan: 1) ser propagadas a través del medio de transmisión y 2) ser interpretada en el receptor como datos.
      Sincronización. Las señales se deben generar no sólo considerando que deben cumplir
      Los requisitos del sistema de transmisión y del receptor, sino que deben permitir alguna forma de sincronizar el receptor y el emisor. El receptor debe ser capaz de determinar cuándo comienza y cuándo acaba la señal recibida. Igualmente, deberá conocer la duración de cada elemento de señal.
      Gestión del intercambio. Esto es que si se necesita intercambiar datos durante un
      Período, las dos partes (emisor y receptor) deben cooperar. En los dispositivos para el procesamiento de datos, se necesitaran ciertas convenciones además del simple hecho de establecer la conexión. Se deberá establecer si ambos dispositivos pueden Enlace de comunicación Estación de trabajo Módem Medio de Módem transmisión Servidor transmitir simultáneamente o si deben hacerlos por turnos, se deberá decidir la cantidad y el formato de los datos que se transmiten cada vez, y se debe especificar que hacer en caso de que se den ciertas contingencias.
      Detección y corrección de errores. Se necesita en circunstancias donde no se pueden
      Tolerar errores es decir, cuando la señal transmitida se distorsiona de alguna manera antes de alcanzar su destino.
      Control de flujo. Se utiliza para evitar que la fuente no sature al destino transmitiendo
      Datos más rápidamente de lo que el receptor pueda procesar o absorber.
      Direccionamiento y encaminamiento. Se utiliza cuando cierto recurso se comparte por
      Más de dos dispositivos, el sistema fuente deberá de alguna manera indicar a dicho recurso compartido la identidad del destino. El sistema de transmisión deberá garantizar que ese destino, y sólo ése, reciban los datos.
      Recuperación. Se utiliza cuando en una transacción de una base de datos o la
      Transferencia de un fichero, se ve interrumpida por algún fallo, el objetivo será pues, o bien ser capaz de continuar transmitiendo desde donde se produjo la interrupción,

      COMUNICACIÓN SOCIAL 

      Es un campo de estudios interdisciplinarios que investigan la información y la expresión, los medios de difusión masivos y las industrias culturales. Sus conceptos teóricos provienen primordialmente de la sociología, la psicología social y la semiología o semiótica. En el campo de la práctica estos conocimientos se usan en el periodismo, la opinión pública, la publicidad, la mercadotecnia y las relaciones públicas e institucionales.
      Aparte de su popularización, llegó a ser el término preferido de los documentos de la Iglesia Católica cuando esta se refiere a los medios de comunicación social o a los medios masivos. Esto tiene la ventaja de una connotación mayor en donde toda comunicación es social, pero no toda la comunicación es "masiva". En efecto, aunque ambos términos son utilizados de manera sinónima, el término "comunicación social" fue utilizado por primera vez en los documentos del Concilio Vaticano II y especialmente en el Decreto Inter Mirifica, sobre los medios de comunicación social (1963), proclamado por el Papa Pablo VI.
      El papado de Juan Pablo II promovió los estudios de comunicación social y creó el Día Mundial de la Comunicación Social.



      COMO RETROALIMANTACION

      La retroalimentación en el proceso de “comunicación”.
      En el proceso de comunicación, la retroalimentación es su último eslabón, es el paso con el que se cierra el circuito, colocando el mensaje de respuesta de regreso en el sistema, sirve para controlar y mantener un orden, evitando los malentendidos. 
               La retroalimentación es la única forma en la que podemos saber si la comunicación se logró efectivamente (la que nos dio el receptor), por medio de la respuesta y la reacción.
              También la retroalimentación es la información de regreso o información recurrente, que permite la comprensión y el control de las comunicaciones. Para poder prevenir la tergiversación o la mala interpretación de aquello que se está comunicando.
               Las comunicaciones informales son un valioso medio de retroalimentación. Es muy importante que la retroalimentación sea dada de inmediato.
               La retroalimentación positiva es la más deseada y la que produce mejores resultados, no obstante es preferible recibirla aunque sea retroalimentaciones negativas, porque son muy importantes y mejor que nada.
               La retroalimentación no verbal, tiene que ir acompañada de una retroalimentación verbal, y es indispensable que ambas sean congruentes. En muchos casos sucede que los individuos tienden a recordar con mayor facilidad a lo que se dice al principio y al final de los mensajes, por eso es favorable ser precisos, directos y concretos a lo que se quiere informar o transmitir en el mensaje.




      BARRERAS Y SUS TIPOS

      Existen tres tipos de categorías, que se presentan como barreras en una comunicación efectiva:

      AMBIENTALES: Estas son las que nos rodean, son impersonales, y tienen un efecto negativo en la comunicación, puede ser incomodidad física (calor en la sala, una silla incomoda, etc.) distracciones visuales, interrupciones, y ruidos (timbre, teléfono, alguien con tos, ruidos de construcción.)

      VERBALES: Estas son la forma de hablar, que se interponen en la comunicación, a modo de ejemplo: personas que hablan muy rápido, o no explican bien las cosas. Las personas que hablan otro idioma es obvia la barrera, pero incluso a veces nuestro propio idioma es incomprensible, por nosotros mismos, ya sea por diferencia de edad, clases sociales, nivel de educación he incluso entre dos profesionales, de distinto interés, como ejemplo: un medico, no podría hablar de temas medicinales con un ingeniero, sino solo con un colega o persona relacionada, con la salud. El no escuchar bien, es otro tipo de barrerá verbal, cuando no existe atención.

      INTERPERSONALES: Es el asunto entre dos personas, que tienen efecto negativo en la comunicación mutua. Estas barreras interpersonales más comunes, son las suposiciones incorrectas, y las percepciones distintas.

      Una SUPOSICIÓN, es algo que se da por hecho. Correcta o no correcta la suposición será una barrera en la comunicación.

      La PERCEPCIÓN, es lo que uno ve y oye, es nuestro punto de vista, ósea dos personas pueden percibir un tema con distinto significado, cuando tomamos un punto de vista como un hecho nos cerramos a otras perspectivas.

      Los prejuicios con relación a la edad, sexo, raza, o religión son tambien barreras interpersonales. Estos perjuicios pueden ser tomados negativamente, según como se planteen.

      ¿Cómo superar las barreras en la comunicación?


      Si nosotros aceptamos que existen barreras, este es un solo paso a la solución, y poder entablar una comunicación eficaz. Existen tres formas de superar las barreras de la comunicación:

      AMBIENTALES: - Escoger un lugar apropiado para la discusión

      -Hablar en un ambiente sin distracción o interrupción.

      VERBALES: -Tener muy claro lo que se quiere comunicar, y expresarlo con claridad.

      -Escuchar atentamente lo que otra persona dice.

      INTERPERSONALES: -No tome en cuenta suposiciones y prejuicios.

      Es te alerta a las posibles, diferencia en la percepción.

      Sea flexible, y si no nos comprenden la idea, hay que expresarla de distintas formas, hasta su entendimiento.

      Comunicación no verbal:


      Es aquella donde las personas revelan algo mas que el lenguaje hablado. Como por gestos, expresiones faciales, lenguaje corporal, y tono de voz, esto transmite lo que se piensa y siente.

      Pensemos ¿cómo usamos nuestras manos al explicar algo?, O mandar a alguien, ¿cómo reacciona esa persona?, si nos entendió, o es una duda, etc.

      El tono de voz tambien es parte de la comunicación no verbal, ya que esta expresa distintos sentimientos.

      Para obtener una buena comunicación no verbal, sin malos entendidos, tome en cuenta lo siguiente:

      Mire a la persona con quien habla.

      Estudie sus expresiones faciales, lenguaje corporal, y gestos.

      Escuche con atención, el tono de la voz que nos transmiten.

      Una persona tiene necesidades, para sobrevivir, y sobre todo relacionarse con el resto, ya que el hombre es el único ser, que no puede vivir solo, tiene la necesidad de comunicarse, para esto existen dos necesidades fundamentales, primero las personales, donde la persona debe sentirse valorado y respetado, ser escuchado, y participar en una discusión; y segundo las practicas, donde el individuo se mantiene centrado en el tema, logra buenas decisiones, e intercambia decisión en forma eficiente.